Muy buenas tardes a todos!!
Si, se que llevo un huevo de tiempo sin publicar nada… PERO NO SIN ESCRIBIR, que conste. De hecho he parido 5 o 6 aventuras nuevas para distintos juegos y se me esta empezando a acumular el material publicable. De todas formas tiempo al tiempo.
Hoy he decidido pasarme por aquí tras un maravilloso fin de semana para comentaros por qué me ha dado ahora por los (mal llamados) vikingos y de paso dejaros un puñado de buenas recomendaciones para ese juegazo tan bueno como es el Yggdrasill de 7ème Cercle publicado aquí por Holocubierta, que si… es un juego maravilloso… con un sistema infame (esto me recuerda a los artículos de Velasco donde habla de vez en cuando de los mejores juegos injugables, pero esa es otra historia).
Lo creáis o no, los vikingos son una parte indivisible de la adolescencia de cualquier rolero jeviata que se precie: grupos de saqueadores melenudos, violentos, borrachos… Un resumen exhaustivo de cualquier juernes universitario. Lo que pasa es que estos tíos lo hacían en lo que los angloparlantes suelen llamar las Dark Ages, y tú lo has estado haciendo hasta que te echaste novia.
En el mundo del rol siempre hemos tenido un abanico cortito a la hora de poder elegir entre juegos de temática vikinga. De hecho, los únicos que me vienen a la cabeza (además del que nos concierne) son el Universo: Midgard, el RuneQuest Vikingos, y por supuesto el GURPS, y todos son suplementos más que juegos per se.
El caso es que hoy en día si queréis llevar la experiencia pura y dura de los Hombres del Norte a vuestras mesas tenéis un magnífico juego que es el Yggdrasill, y no me extenderé más con él porque el objetivo de este artículo no es hacer una reseña sino tratar el tema de las inspiraciones que ayuden a jugadores y másters a sacar ideas para la ambientación.
El libro básico tiene un apartado propio para esto, y suele ser una sección que me gusta mucho leer en la mayoría de los juegos de rol, ya que ayuda a ver qué tenían en mente los autores a la hora de sacar el juego. Por desgracia en este caso resulta muy escaso, incompleto y, por qué no decirlo, algunas recomendaciones son un pelín raras. Por este motivo daré por sabidas las sugerencias tanto de libros como de películas que aparecen en el básico y os daré algunas nuevas. Comencemos con lo que no tiene el básico:
SERIES
Vikings – Canal Historia (2013): Posiblemente la mayor (por no decír la única) razón por la cual deberíais leer este artículo. Una producción televisiva de presupuesto moderado con el suficiente rigor histórico como para considerarse una joya, y la suficiente acción, intriga y sexo como para echarle cojones a Juego de Tronos. Esta comenzando ahora su segunda temporada. No os la perdáis.
COMICS
Northlanders (colección completa) – Guionista: Brian Wood, varios dibujantes. Esta es una serie de 7 tomos perteneciente a la colección Vertigo que cuentan las vidas de toda una saga de guerreros escandinavos. La historia discurre a través de varias generaciones consecutivas, son tebeos bastante violentos y serios, muy del gusto de hoy día. Tiene más base histórica de la que cabría esperar, y a pesar del constante cambio de dibujantes todos coinciden en ser bastante peliculeros.
Thorgal (colección completa) – Rosinski-Van Hamme los tomos clásicos, Rosinski-Sente los tomos nuevos. Esa es una colección de 33 tebeos enmarcados dentro de la línea clara francobelga (al menos los primeros). Son los típicos tomos europeos de tamaño grande estilo Tintín o Asterix. Aquí vais a encontrar dosis de fantasía heróica, mitos vikingos y hasta algunas gotitas de ciencia ficción. En ella seguimos las aventuras de Thorgal Aegirsson y su amada Aaricia, que se encontrarán con enanos, gigantes, dioses, brujas, grandes viajes en barco, el inframundo de las Nornas… Todo lo que cuente es poco. En los últimos tomos, los que ya cuentan con el trabajo de Yves Sente, el papel protagonista pasa de Thorgal a su hijo Jolan. Son buenísimos, nunca me canso de leerlos.

Las portadas de Thorgal son dignas de estar en un museo (de hecho pasaron una temporada en el Louvre)
Thor: Vikingos – Garth Ennis. Una macarrada (algo distinta) del autor de la serie Predicador. Siempre he pensado que lo mejor a la hora de trabajar con Garth Ennis es no tratar de ponerle cotos, censuras ni cortapisas. Si tiene la oportunidad de trabajar libremente dará lo mejor de sí. Aquí lo vemos un poco a medio gas, según capítulos destaca en unos más que en otros, y es que si eres Garth, trabajar para la Marvel no tiene que ser nada fácil. Trata sobre un grupo de saqueadores vikingos que por una maldición no pueden morir (al estilo de la maldición de la Perla Negra en Piratas del Caribe) y como zombies inmortales llegan hasta el puerto del Nueva York de hoy en día, donde se verán las caras con Thor, el asgardiano favorito de la Marvel Comics. ¿Qué váis a encontrar? Estetica feista, hostias como panes, drakkar voladores, tronos de calaveras, miembros amputados y mucho humor negro.
MÚSICA
La música es un elemento genial que permite ambientar las partidas de una forma rápida y sencilla, y cuando yo masteo procuro que no falte. Todo depende también del estilo y sabor que quieras dar a tus partidas; en el caso de Yggdrasill ocurre que el propio juego se debate entre ser rol histórico y rol épico/mítico, y por estos motivos yo no recomendaría en este caso acudir a las tan socorridas BSOs de películas.
Las recomendaciones que expongo a continuación son muy personales, y más que discos concretos daré nombres de grupos musicales con estilos similares: Garmarna, Gjallarhorn, Wardruna, Faun, Wizard women of the North… En general se podría decir que casi todos tienen un estilo folk celta muy marcado, haciendo uso (y abuso) de las voces femeninas para generar ambientes nórdicos que van desde cánticos tribales (que apestan a paganismo y wicca de lejos) a música electrónica. Más que discos completos yo seleccionaría pistas concretas, aun así oídlos que os podéis llevar alguna que otra sorpresa muy positiva 😉
LIBROS
Los Vikingos – Pierre Barthélemy, (1988). Este es un libro de Historia. Con él aprobé un par de exámenes en la facultad. Pertenece a la Colección Enigmas de la Historia, de Martinez Roca. Es un libro denso, barato y bien documentado. Si quieres que tus partidas tengan sabor histórico no hay mejor opción. Resulta duro para aquellos que no estan acostumbrados a leer ensayo, no se corta con el gore explícito de lo que hacía esta gente, extracta textos anglos de la época y también hace resúmenes de las principales sagas. Recomendable.
Entre caníbales y vikingos/Los devoradores de cadáveres/El Guerrero Nº 13 – Michael Crichton, (1976). Esta es la novela que dio origen a la película homónima de Antonio Banderas. En mi opinión, siempre he pensado que este libro es mucho más de lo que parece: la documentación de Crichton es extremadamente fiel y da la sensación de que más de la mitad del libro son notas escritas en un museo. Por otro lado el autor retorció muchísimo la naturaleza de los neanderthales, y luego quiso disfrazarlo de novela con un juego pseudohistórico, donde mezcla el diario de viajes del cronista Ibn Fadlan (lo histórico) con un ejercicio literario en el que intenta asentar unas bases realistas al cantar de Beowulf (lo fantástico). En ocasiones resulta un libro inconstante, por el cambio de tono simplemente, pero esta lleno de guiños que el lector avezado sabrá encontrar. El mío esta lleno de anotaciones curiosas.
Beowulf – Anónimo, (entre el siglo VIII al XII d.C.). Puestos a leer, ¿por qué no acudir al poco material medianamente original que tenemos? Si bien es cierto que lo que hoy conocemos como el cantar o saga de Beowulf es la consecución de una tradición oral que nos ha llegado a través del poema épico de los anglosajones escrito en inglés antiguo. En él se han basado muchas historias y películas. Cuenta la historia de siempre en verso aliterativo. Beowulf es llamado por Hrothgar para luchar contra Grendel el jotun, luego contra la madre de éste, y finalmente cuando es rey muere luchando contra un dragón. Tiene gracia, en ocasiones pienso que de alguna manera el pobre Beowulf al final consiguió vivir para siempre.
La leyenda de Sigurd y Gudrún – J.R.R. Tolkien. El Profesor ya estaba tardando en salir. Este es un libro en el que el autor del Señor de los Anillos redacta (en inglés antiguo y contemporáneo) una composición en verso a semejanza de las antiguas sagas nórdicas, fuertemente inspirada en la Edda poética. En un estilo que imita a los poemarios medievales nos relata la vida de Sigurd el Volsungo, la gesta del dragón Fafnir, la caída de los nibelungos y el rescate de la valkiria Brunilda. A mi me parece una maravilla, pero aconsejo a los fans de la Tierra Media que se abrochen bien los cinturones porque no se van a encontrar con nada parecido a lo que ya han leído.
Los Vikingos, Cultura y Mitología – John Grant. Este es uno de esos libros que encuentras de saldo en el VIPS y resulta ser un chollo. Se trata de uno de esos volúmenes de gran formato que basan la publicación en enormes fotografías a todo color. Esta muy centrado en la mitología, por lo que trata dioses, criaturas, héroes, valkirias, y los mitos de creación y destrucción (Ragnarok). El último capítulo titulado «La verdad oculta tras los mitos» resulta muy revelador. También muy recomendable.
PELÍCULAS
Los Vikingos (1958) – Nunca he conseguido entender por qué el libro básico de Yggdrasill no recomendaba esta película, porque si hay una película de vikingos que recomendar es sin duda ésta. Sin duda la estética del cine de los años 50 no encaja con el modelo de norteño gabacho que muestran las ilustraciones del juego, pero aún así se trata de una película reseñable. Dirigida por Richard Fleischer y protagonizada por Tony Curtis y un Kirk Douglas tuerto, en su momento resultó un soplo de aire fresco ante la ola de peplum que asolaba el cine, y con una producción muy similar.
Pathfinder: el guía del desfiladero (2007 vs. 1987) – En principio pensaba recomendar (muy por encima) la versión de 2007, pero lo cierto es que bien pensado se trata de una película donde los vikingos son guerreros del Caos de Warhammer Fantasy, y los indios americanos molan hasta un nivel insultante. En este sentido (y solo por estética) tiene más interés la adaptación al cómic que se hizo de esta peli que la película en si. La sinopsis es muy simple: un niño vikingo sobrevive a un naufragio en costas norteamericanas y es criado por una tribu de indios para, años más tarde, enfrentarse a sus congéneres vikingos que vuelven a por la revancha.
Por este motivo he recordado que quizá tenga más gracia recomendar la versión primigenia que se hizo en 1987. Se trata de una película con muchísimos menos efectos especiales, y quizá con un tratamiento más lógico e histórico de los hombres del norte. Esta la dirigió Nils Gaup y estuvo nominada al oscar como Mejor Película Extranjera. Se basa en una leyenda lapona del siglo XII, en la que se cuenta como un niño pierde a toda su familia a mano de un grupo de guerreros vikingos que llegan en barco a Laponia para invadir su poblado.
Valhalla Rising (2009) – Por último me gustaría hacer una mención especial en relación a esta película para recomendaros encarecidamente que NO LA VEÁIS. Es una de las pelis más coñazo que me he parado a ver. Como sinopsis dejaré tal cual un texto que he encontrado por ahí: Dirigida y escrita por Nicolas Winding Refn, Valhalla Rising es un conjunto de seis episodios que protagoniza un enigmático y silencioso guerrero. Ambientada en la Escandinavia del siglo X, al comienzo del film habla de la soledad del hombre y la naturaleza. Un mundo inhóspito, violento y salvaje representado en la figura de un hombre con un único ojo como visor, sin palabras y con una fuerza tanto física y simbólica fuera de toda duda. Tras un sugerente comienzo, Valhalla Rising se pierde entre los símbolos, metáforas y alegorías religiosas con un ritmo que saca al espectador por completo de la película. Lo único que mantiene el interés, es saber hacia donde les lleva ese viaje a Tierra Santa. El resultado es insatisfactorio, en una cinta demasiado experimental algo que limitará su recorrido comercial. En definitiva: aburrida, lenta, absurda, incluso podría ser prohibida por incitar al suicidio.
Y bueno, creo que de momento esto ha sido todo. No lo he dejado muy arriba pero por hoy es suficiente. Más adelante continuaré hablando de Yggdrassill con una serie de ayudas para el juego que harán las delicias del máster más torpe 😉
Nos leemos!!