Permitidme que, hoy más que nunca, utilice este blog como escaparate para la autopromoción más desvergonzada y el autobombo desenfrenado. Dentro de muy pocos días (la semana que viene, posiblemente) tendréis en las estanterías de vuestra tienda friki más cercana “Los Salones Anegados de Leviatán”, el segundo módulo que publico a nivel profesional (la primera fue “La sutil voz de Loki”, incluida en el manual básico de Walhalla) pero el primero que escribí con este fin concreto.
El pasado verano cumplí 20 años dentro del mundillo rolero (dos tercios de mi vida) si no llevo mal la cuenta, y desde el principio tanto la necesidad (nunca tuve pasta para comprar módulos oficiales) como la efervescencia de ideas me arrastraron a escribir mis propias aventuras. Este mismo blog ha sido depositario durante los últimos 7 años de gran parte de ellas, que podéis encontrar en la sección de Descargas (aunque hace siglos que no la actualizo, por lo que no están todas las que son).
En lo que nos compete ahora, el módulo “Los Salones Anegados de Leviatán” es un encargo, por lo que goza/padece de todos los efectos derivados de esta clase de trabajos. Pedro Steinkel, cabeza visible del grupo creativo “La Marca del Este” se puso en contacto conmigo recién acabadas las TdN de 2014 para que escribiese un módulo de carácter profesional que contase con una elevada dificultad para los jugadores, que tuviese un título rimbombante que sonase a clásico y un diseño utilizable en un futurible torneo de Aventuras en la Marca del Este que, en principio, tendría lugar posiblemente en las TdN de 2015. También me comentó que la aventura en cuestión debía basarse en la estructura y reglas contenidas en “The Hidden Shrine of Tamoachan”, el primer módulo de competición (C1) de Advanced Dungeons & Dragons, que publicó TSR en 1979; por este motivo puede considerarse que “The Hidden Shrine…” sería el papá espiritual e ideológico de “Los Salones…” aunque, como tendréis ocasión de comprobar, la criatura ha salido bien diferente (si os sirve mi opinión, a mi me recuerda más a la Tumba de los Horrores). Después estuve diseñando la aventura a lo largo de 2 meses, la entregué en las fechas acordadas y entró en la nevera, dispuesta a esperar su momento. Cabe reseñar que todo esto ocurrió mucho antes de la creación de la magnífica línea de “Clásicos de la Marca”, aunque sé de buena tinta que Steinkel admiraba la simpleza y diversión OSR de los módulos de Dungeon Crawl Classics y tenía interés por sacar adelante algo parecido. Aun así, de alguna manera, reconozco que me hace ilusión pensar que “Los Salones…” fue el primer ladrillo de este entrañable proyecto.
¿Pero qué encontraréis en “Los Salones Anegados de Leviatán”?
- Una aventura subacuática. Una de mis obsesiones particulares es el mar y quién me conoce lo sabe. Me crie en la costa y siempre fui “niño de playa”. Durante la adolescencia acudía al mar cada fin de semana, ya fuera verano o invierno; hoy en día lo sigo haciendo siempre que puedo. En muchas de mis aventuras encontraréis historias de expediciones en barco, mitos marineros, naufragios, monstruos marinos, piratería, caza de ballenas, etc. El que no ha visto una tormenta en altamar no sabe lo que es el miedo. Debería haber más aventuras submarinas, aunque claro, eso haría que dejaran de ser tan especiales.
- Un homenaje cariñoso a los Mitos de Cthulhu. Cuando era niño mi madre me regaló una antología de relatos de terror que publicó Alfaguara en su colección roja. Era un libro barato de papel reciclado de color gris, pero en él conocí a gente como Poe, Bierce, Gautier, Machen, y por supuesto Lovecraft. Desde entonces, como muchos dentro y fuera del fandom rolero, he sido un fan acérrimo del círculo de literatos que compilaron los llamados “Mitos”. Al contrario de lo que pueda parecer a primera vista, la forma en que se tocan en “Los Salones…” es muy tangencial, pero cuando en su momento vi que se incluyeron en la Caja Azul de la Marca supe que tenía que usarlos. Por esto fuera poco también he diseñado un montón de criaturas nuevas para el bestiario de la Marca, basadas en la fauna que habita las profundidades.
- Una deformación profesional. Estudié Historia del Arte en la Universidad de Sevilla y cosas como esa te marcan de por vida. Con “Los Salones…” quise reinterpretar el viejo mito platónico de la Atlántida, la civilización de la Antigüedad perdida bajo las aguas más allá de las Columnas de Hércules. Sobre esta idea volqué otras muchas obsesiones personales (que ya había aplicado a mis otras aventuras de La Marca del Este) como son el arte de Fenicia y Tartessos, o la literatura Pulp de maestros como Edgar Rice Burroughs y Robert E. Howard.
- Un laberinto viviente en movimiento. Con vistas al torneo ideé un sistema simple para que cada sala se mantuviese siempre en movimiento, por lo que varias mesas podían jugar la aventura simultáneamente sin que la estructura de ésta fuese igual en ninguna de ellas. Esto implica que el módulo goza de una cierta rejugabilidad. Como alguno habrá intuido ya, esta idea surgió en esencia de las películas Cube y Cube 2: Hypercube.
- Una colección de auténticos desafíos contra reloj. Personalmente siempre he apostado por resolver las cosas mediante la inteligencia, más que por la fuerza. Esto también se ve reflejado en la aventura. En ella os encontraréis, además de los consabidos encuentros de combate contra monstruos, con una nutrida colección de puzzles al más puro espíritu Old School (acertijos, trampas, teclas, canciones, enigmas, runas, jeroglíficos, espejos, magia…). Y la única forma de resolverlos y salir con vida será que todo el grupo actúe en perfecta coordinación, algo digno de un campeonato de mazmorreo.
- Unas maravillosas ilustraciones. Realizadas por Valentí Ponsa, un hombre que ya había ilustrado “Los Salones Verticales” (el pobre debe ser experto en Salones a estas alturas…), la aventura para Dungeon Crawl Classics publicada por Phlogiston Books. Como ya has podido comprobar en este artículo, Valentí ha sabido reflejar todas mis locuras con un estilo ágil, atractivo e incluso cómico en ocasiones; y jamás se quejó de las modificaciones que le pedí (puedo llegar a ser muy pesado). Si “Los Salones…” tiene éxito es gracias a que su maravilloso trabajo os entra por los ojos, así que todo lo que se lo agradezca será poco.
- Unos mapas y handouts de nivel Épico. Una aventura tan particular como “Los Salones…” necesitaba de unas ayudas de juego gráficas muy precisas e importantes. Dicho esto, no podíamos recurrir a otra persona que no fuese Manolo, arqueólogo, cazador de libros y encargado de la factoría cartográfica Epic Maps, que con el habitual nivel de detalle, dedicación y (en esta ocasión, me consta) cariño nos surtió de unos estupendos mapas dibujados y entintados a mano que a buen seguro harán las delicias de másters y jugadores por igual.
- Unas estadísticas amigables y retrocompatibles. Al igual que ocurre con el resto de publicaciones de la línea «Clásicos de la Marca», en “Los Salones…” encontraréis stats para poder jugarla con los sistemas de AD&D/Marca del Este, D&D 3.5/Pathfinder y con D&D 5ª edición (Next), por lo que resulta un módulo adecuado para cualquier grupo de juego.
Y poco más os puedo decir. El equipo creativo de Aventuras en la Marca del Este, los abnegados ilustradores y yo mismo deseamos que disfrutéis de horas de diversión con este módulo. Ojalá sea el primero de muchos.
¡Felicidades, Tadevs! Los Salones Anegados tienen una pinta excelente, y es imposible que no le entren a uno ganas de masterearlo tras leer tu genial «como se hizo». Voy a ir haciendo hucha, porque pienso hacérsela si o si a mis compis roleros en la campaña de DCC que acabamos de estrenar.
¡Ah, y envidia (sana)! Debe ser increíble ver una de tus creaciones publicada con ese mimo y ese increíble aspecto gráfico. ¡Enhorabuena!
Muchas gracias por tu comentario y por la visita jordimorera74, con comentarios así se levanta uno mas alegre por las mañanas!!. Creo que se nota que al final es el hijo del trabajo de muchos, y que nos ha quedado un producto muy mimado y de calidad.
Ya me llamaba, pero ahora es que va a caer seguro.
Gracias Nirkhuz, me alegro mucho de leer eso. Te aseguro que nadie (al menos que yo sepa) ofrece tanto talento junto por 5 € xDDDDDD
Muchas gracias por tus amables palabras, Luis. Ha sido un placer aportar nuestro granito de arena a esta gran, gran aventura. Lo hemos disfrutado.
Qué me vas a contar xDDDDDDD
Ay, qué ganacas le tengo a esta aventura 😀
Esperemos que el hype y las expectativas se correspondan con el resultado final… 😛
Hola, después de conseguir el ansiado tomo y ojearlo, un par de preguntas acuden a mi mente: ¿hay/hubo/habrá personajes pregenerados? ¿y hoja de evaluación de grupo? Lo digo porque en las primeras páginas se hace mención a ello y luego no aparece mención alguna. Por cierto, la aventura me parece excelente y el arte, espectacular. Gracias por esta joyita
Gracias por la visita y tu comentario, Banedon.
En respuesta a tu pregunta diré que cuando la estuve testeando el verano pasado sí creé un grupo de PJs pregenerados (temáticos además, todos eran héroes secundarios de películas de espada y brujería de los años 80) con vistas a la realización del futuro torneo (hasta se diseñó un trofeo y todo de forma oficial). Los PJs que iban a usarse eran los incónicos del juego (aquellos que aparecen en las ilustraciones del manual de la Caja Roja). También hice la hoja de evaluación de grupo, que era una tabla simple.
Como el torneo al final no llegó a celebrarse no se en qué quedó todo aquello, la idea era jugarlo antes de que el módulo se pusiese a la venta (ahora esta ya al alcance de todo el mundo y por 5 € cualquiera puede conocer sus secretos).
Supongo que con el paso del último año se han desestimado muchas ideas desde la editorial. Lo único que se me ocurre que yo pueda hacer es colgar aquel material a modo de ayudas cuando me den permiso 😉
Gracias por la aclaración, la verdad es que sería estupendo volver a jugar con aquellos personajes, aunque me da que a Clarión, Fleetwood, Greegan y compañía les tendrías que subir un poco de nivel 😉
Me sumo a la petición de los pjs pregenerados y la hoja de evaluación para torneos, o al menos una lista de criterios y valoraciones a tener en cuenta a la hora de puntuar 🙂
Tomo buena nota, Crosis. Trataré de satisfacer vuestras peticiones cuanto antes.
Un post muy interesante!
Una pregunta: ¿la aventura se puede jugar en una sola sesión?
Me apunto a la demanda los pj pregenerados!!!
Gracia
Hombre, depende de como la juegues… Pero originalmente como «aventura de campeonato» tiene que jugarse en una sesión. Podríamos decir que el módulo tiene una «timebomb» de 2 horas, cuando la leas sabrás por qué, no quiero hacerte spoilers 😉
Gracias Tadeus, ganas de pillarlo y provar…